El estado Cojedes
El estado Cojedes es uno de los 23 estados de Venezuela. Su capital es San Carlos.
Historia
En este territorio habitaron diversas tribus indígenas: los Caribes, los Achaguas, los Gayones, los Güires, los Guaiqueríes, los Taparitas, los Tamanacos, entre otros. Sin embargo, las tribus que dejaron su huella indeleble en la zona fueron: los Chirgua, los Tinapun, los Pacaragua, los Tucuragua, los Macapo, los Tinaco, los Paraima.
Con estas tribus se encontraron los misioneros Capuchinos, quienes fundaron los primeros poblados de la región. Su capital, San Carlos, fue fundada por Fray Pedro de Berja, el 27 de abril de 1678.
Esta entidad pertenecía, en tiempos de la Colonia, a la Provincia de Carabobo en el año 1830. En 1855, el Congreso decretó la división de Carabobo en dos provincias: Carabobo y Cojedes con capital San Carlos. Con la Constitución de 1864, esta provincia se convirtió en el estado Cojedes.
En 1881, junto con Portuguesa y Zamora, pasó a formar parte del estado Sur de Occidente, siendo en 1891 nombrado “Gran Estado Zamora”. En 1899, Cojedes retomó su denominación de estado; aunque en 1904 la perdió de nuevo.
Cinco años más tarde, en 1909, recobró su autonomía, y actualmente, consta de 9 municipios y 15 parroquias.
Está constituida por grandes extensiones de llanuras pobladas de bosques y sabanas que predominan el paisaje, en donde además se encuentran extensos hatos de ganado bovino,uno de los principales recursos económicos del estado.
El árbol regional es el apamate, el cual es uno de los árboles más bellos, útiles y más cultivado de la flora venezolana. En algunas regiones del país es también conocido con los nombres de «roble colorado» (Zulia) y «orumo» (Falcón). Este árbol llega a medir hasta 30 m y tiene por hábitat el bosque deciduo.
Sus flores de color morado, rosado, lila, blanco en diferentes tonos, dan al Apamate una presntancia de belleza particular. A este valor ornamental, que lo hace muy apropiado para parques, plazas y avenidas, hay que agregar el valor comercial de su madera de color marrón pálido que cambia a gris al ser expuesta al sol y al aire y que es ampliamente utilizada en ebanistería para fabricar muebles de todo tipo.
El estado Cojedes limita con los siguientes estados:
- Al norte con los Estados Yaracuy, Carabobo y Lara.
- Al este con el Estado Guárico.
- Al sur con el Estado Barinas.
- Al oeste con los Estados Portuguesa y Lara
Hidrografía
El estado Cojedes cuenta con importantes fuentes de agua, como lo es la represa del Pao, ubicada en el municipio Pao, la cual cuenta con mas 1500 hectáreas y surte de agua a los estado Aragua y Carabobo. Pero en esta entidad llanera también corren importantes ríos.
Geografía
La mayor parte del estado Cojedes está ubicado en la región de Los Llanos, y en particular en los llanos centrales. El extremo norte pertenece a la cordillera central. Está constituida por grandes extensiones de llanuras pobladas de bosques y sabanas que dominan el paisaje, en donde además se encuentran extensos hatos de ganado bovino, principal recurso económico del estado. Es el decimoquinto con mayor superficie del país. Su clima es cálido.
En el norte hay colinas y montañas poco elevadas. El punto más alto es el cerro azul de Tucuragua con 1780 metros. En el centro existen unas lomas alargadas de poca altura denominadas galeras. El macizo de El Baúl es como una isla en medio de los llanos, formada por relieves de origen muy antiguo. También se cuenta con llanos altos en donde están las principales ciudades y se cultiva el arroz y el maíz y llanos bajos más al sur.
Tradiciones
- San Pascual Bailón.
- Fiestas Patronales de la Divina Pastora, Patrona de Cojedes en Libertad de Cojedes el 8 de Septiembre.
- Peleas de gallos (Jugadas de gallos).
- Toros Coleados.
- Ferias del Mango Característico de la misma es la variedad de productos que se presentan como vinos, dulces, tortas, jugos, etc. Cojedes es uno de los estados con la mayor variedad de mangos en Venezuela. La feria en particular atrae no solo personas del interior sino también del exterior.)
- Diablitos Danzantes de Tinaquillo.
- Diablitos Danzantes de San Juan en San Carlos
- Cruz de Mayo
- Entre otros.
Turismo
Patrimonios Naturales
- Aguas termales la Aguadita
- Aguas Termales las Galeras de Pao
- Balneario Boca Toma
- El Hato Piñero
- El Salto Embalse
- Cachinche
- Parque Nacional General Manuel Enrique (Tirgua)
Patrimonios edificados
- Casa-Museo La Blanquera.
- Iglesia Inmaculada Concepción (Catedral de San Carlos.
- Iglesia San Juan Bautista.
- Iglesia San Miguel Arcángel.
- Iglesia Santo Domingo.
- Monumento a El Mango (Redoma del Mango).
- Arco de Taguanes.
- Iglesia Nuestra Señora del Socorro de Tinaquillo
- Hato Piñero.
- Casa de Alto de El Baúl (Casa de los Iturriza).
- Iglesia de El Pao.
- Ruinas del Beaterio o Colegio de Educandas de El Pao.
- Monumento al Indio Daiterí.
- Autódromo Internacional San Carlos.
- Monumento de la Divina Pastora, Patrona del Estado en la Redoma de Libertad Municipio Ricaurte.
- Santuario Divina Pastora en Libertad de Cojedes.
0 comentarios: